
La araucaria o pehuén (Araucaria araucana), también llamada piñonero, pino araucaria o pino de brazos es un especie arbórea perteneciente al género de coníferas Araucaria de la familia Araucariaceae. Es un árbol nativo de Chile y Argentina, que hoy en día se encuentra distribuido en zonas muy restringidas de la Cordillera de los Andes y en una pequeña población de la Cordillera de la Costa chilena.
Ecología:
Hoy en día esta especie está distribuida en la cordillera de los Andes, protegida en grandes extensiones de Parque Nacional Lanín en Neuquén (Argentina), entre 37ºC y 40º C, en los Parques Nacionales Conguillío, Tolhuaca, Laguna del Laja, Huerquehue, Villarrica (Chile), y también en la Cordillera de la Costa (Chile), donde se la encuentra en la Cordillera de Nahuelbuta; también en la IX Región, en pueblo de Collipulli.
En estado natural, se la encuentra creciendo únicamente a más de 800 metros sobre el nivel del mar, y de manera óptima en la cota de los 1.000 msnm. Se la encuentra en terrenos rocosos y arenosos con buen drenaje (por lo común de origen volcánico), en alturas donde la nieve permanece sobre el suelo durante largas temporadas y generalmente en lugares de bajas temperaturas.
Se halla asociada a bosques mixtos de lenga, ñirre y coigüe, pero en general tiene tendencia a formar bosques puros.
Debido a su lento crecimiento se han observado araucarias que han alcanzado hasta 1.000 años de edad.
Caracteres:
Es un árbol perenne, de hasta 50 m de altura, con tronco recto, cilíndrico, a veces muy grueso (3 o más metros). La ramificación comienza a varios metros del suelo; en los ejemplares más viejos, se dispone en verticilos de 5 ramas que se extienden perpendiculares al tronco; estas ramas son flexibles y tienen hojas agrupadas hacia los extremos.
Sus hojas son de extrema dureza y están provistas de un mucrón (espina) en la punta, de color verde oscuro. Las hojas son de 3 a 4 cm de largo y están dispuestas de manera imbricada sobre la ramilla, donde permanecen durante varios años.
Existen plantas masculinas y femeninas, con diferencias morfológicas en las placas que forman la corteza y en las flores, siendo mucho más vistosas las femeninas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario